

Encuentre las 10 semejanzas entre estas dos ilustraciones. Ambas pertenecen a libros publicados este mismo año.
El destino del protagonista de la novela comienza con la primera y abrumadora confrontación con la muerte en las idílicas playas de sus veranos infantiles, pasando por los problemas familiares y los logros profesionales de su edad adulta, hasta llegar a su vejez, cuando se siente desgarrado al comprobar el deterioro de sus contemporáneos y acosado por sus propias dolencias físicas. Artista publicitario de éxito con una agencia de publicidad en Nueva York, el protagonista es padre de dos hijos de un primer matrimonio que lo desprecian, y de una hija de un segundo matrimonio que lo adora. Es el amado hermano de un buen hombre cuyo bienestar físico consigue despertar en él una amarga envidia, y además el solitario ex marido de tres mujeres diferentes con quien ha mantenido matrimonios desastrosos. Al final, es un hombre que acaba siendo lo que no quería llegar a ser.
(2) La lápida que adorna la cubierta es también una exigencia del autor.
Everyman is the name of a line of English plays from the 15th century, allegorical plays, moral theatre. They were performed in cemeteries, and the theme is always salvation. The classic is called Everyman, it's from 1485, by an anonymous author. It was right in between the death of Chaucer and the birth of Shakespeare. The moral was always 'Work hard and get into heaven', 'Be a good Christian or go to hell'. Everyman is the main character and he gets a visit from Death. He thinks it's some sort of messenger, but Death says, 'I am Death' and Everyman's answer is the first great line in English drama: 'Oh, Death, thou comest when I had thee least in mind.' When I thought of you least. My new book is about death and about dying.
Tres jóvenes que atraviesan un periodo difícil de su vida son las protagonistas de este bellísimo volumen de la escritora japonesa Banana Yoshimoto. «Sueño profundo», «Los viajeros de la noche» y «Una experiencia», los tres relatos que componen el libro, exploran a través de esas jóvenes los mundos que se abren cuando todo parece desmoronarse y sólo queda el vacío, mundos poblados por sombras que de pronto se hacen presentes en la vida de cada día.Si Terako, la protagonista de «Sueño profundo», enamorada de un hombre que no puede comprometerse, debe enfrentarse sin su amiga Shiori a una soledad desconocida que la sume en la inmovilidad, Shibami, la narradora de «Los viajeros de la noche», vive en propia piel el extraño dolor que la muerte de su hermano Yoshihiro produce en las dos mujeres que lo quisieron. Por último, en «Una experiencia», Fumi-chan acude cada noche a la somnolencia que le produce la bebida, para quedar aterrada al oír, antes de dormirse, una extraña melodía que, al final, será la que le ayude a salir adelante.
Una barrera ha caído entre la humanidad y el espacio. A lo largo de los siglos, el mundo se ha urbanizado hasta que el planeta entero es una sola metrópolis superpoblada. Capa sobre capa, la superposición de arquitecturas de una complejidad creciente genera relaciones geománticas que culminan en la acumulación de energía en los nexos apropiados: el plasma. Con plasma, cualquier cosa es posible. Su uso, controlado por la Compañía del Plasma, está celosamente reservado a los que pueden pagárselo. Y, por eso mismo, es la posesión más codiciada por los que desean subvertir el sistema, y también por aquéllos que simplemente buscan salir adelante. Cuando Aiah, funcionaria de la Compañía y miembro de una minoría oprimida, topa por casualidad con un depósito de plasma sin cartografiar, la cuestión no es si aprovechará la oportunidad para alcanzar poder y fortuna, sino a quién entregará su lealtad, y con ella un recurso de potencia prácticamente ilimitada.
NOVELA: Danza de tinieblas, de Eduardo Vaquerizo (Minotauro)NOVELA CORTA: La traición de Judas, de Joaquín Revuelta (Artifex, Bibliópolis)CUENTO: Días de otoño, de Santiago Eximeno (Galaxia, Equipo Sirius)ANTOLOGÍA: Ven y enloquece, de Fredric Brown (Gigamesh)LIBRO DE ENSAYO: Idios Kosmos, de Pablo Capanna (Grupo AJEC)ARTÍCULO: Crónicas Marcianas, de Alfonso Merelo (Vórtice en Línea 6, Ediciones Parnaso)ILUSTRACIÓN: Gigamesh 41, de Alejandro Terán (Gigamesh)PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: Cálico Electrónico (Web), de Nikodemo AnimationTEBEO: La legión del espacio, de Alfredo Álamo (Sitio de Ciencia Ficción)OBRA POÉTICA: On / Off, de Gabriella Campbell (Vórtice en línea 7, Ediciones Parnaso)REVISTA: Asimov CF (Robel)NOVELA EXTRANJERA: Tormenta de Espadas, de George RR Martin (Gigamesh)CUENTO EXTRANJERO: El sumidero de la memoria, de Mike Resnick (Gigamesh 42, Gigamesh)WEB: Sitio de ciencia-ficción, de Fco. José Suñer Iglesias
La lista de galardonados me recuerda una edición más que, en general, los Ignotus premian la popularidad por encima de otros valores. Tampoco es para tirarse de los pelos, es su idiosincrasia, ni mejor ni peor que otras. A veces la obra más popular coincide con la mejor, y otras no. Puede parecer chocante el triunfo de unas sobre otras entre lasfinalistas, pero a mí siempre me han resultado más llamativas las ausencias de determinadas obras en la propia final (Rudy se refirió acertadamente a ello el año pasado).
Hay un dato que me parece relevante: la ausencia total de Bibliópolis en los premios cuando hace pocos años se lo llevaba todo. Como editorial, ha crecido mucho, ha publicado más que nunca, se ha diversificado, ha iniciado proyectos enriquecedores para la cf española, y sin embargo, nada. A mí la razón me parece obvia. La desaparición de Luis del fandom ha sido decisiva. No puedo hablar de los otros casos, pero particularmente tengo que decir que no me sorprende mi "derrota". Ya me pareció genial figurar entre los elegidos habiendo otros ensayos excelentes que ni siquiera fueron tomados en cuenta, pero eran muchos los imponderables a superar. Tres artículos finalistas estaban disponibles en internet y el mío no (esto no es un reproche; no tengo mas que agradecimientos hacia la gran labor de Luis y Arturo y la oportunidad que me prestaron). El quinto tampoco lo estaba, pero era nada menos que Disch. Por otro lado, la naturaleza de mi ensayo lo convertía en poco popular. Por un lado, era un artículo de tesis (o de opinión, llamadlo como queráis) con el que la mayoría, supongo, no estará de acuerdo. Por otro lado era, en definitiva, una declaración de amor hacia una novela que es, en mi opinión, la mayor obra de ciencia ficción que se ha publicado en años, pero que a casi nadie ha gustado por "difícil". Una obra poco popular, que es lo que en los Ignotus importa.Por último, el asunto se decide con los votos entregados en la propia Hispacón, y es evidente que Alfonso este año jugaba en casa. Le doy mi más sincera enhorabuena y me alegro un montón por su doblete. Es un gran tipo (me lo ha demostrado repetidas veces) y se merece cualquier premio. Personalmente doy las gracias a todos los que decidieron apoyar mi artículo. El hecho de que un trabajo de semejante naturaleza, de tesis (algo bastante inaudito en estos premios), contracorriente, se haya colado en la final, satisface del todo el motivo por el que fue creado. Junto a la creación de los premios Xatafi-Cyberdark es la prueba de que hay una cantidad importante de aficionados que ven el futuro del género en España de otra manera. Me congratulo de tal hecho.Santiago L. Moreno